Cómo influye la contaminación atmosférica en la alergia al polen

Según un estudio de 2021 se calcula que hay 400 millones de personas que sufren alergias (o rinitis alérgica). Las alergias no sólo repercuten en la calidad de vida de una persona, sino que también suponen una carga para nuestros sistemas sanitarios, responsables de 2.400 € al año en costes de atención sanitaria para alérgicos no tratados sólo en la Unión Europea.1. Esta cifra seguirá aumentando a medida que la contaminación atmosférica y el cambio climático contribuyan a prolongar y agravar las temporadas de polinización. Siga leyendo para saber más.

A bee pollinating a flower

¿Qué es la alergia al polen?

El polen, un polvo formado por pequeños granos de polen, es esencial para la reproducción sexual de las plantas con flores. El polen es liberado por la parte masculina, o estambre, de una planta con flores, y es transportado a la parte femenina, o estigma, utilizando diversos vectores. Algunos de estos vectores pueden ser:

  1. Viento (comúnmente utilizado por las gramíneas para reproducirse)
  2. El agua
  3. Organismos vivos(polinizadores), como insectos, mamíferos, aves e incluso algunos reptiles.

La alergia al polen, a menudo una de las principales fuentes responsables de la "rinitis alérgica estacional", es frecuente. Se produce cuando el sistema inmunitario identifica erróneamente un alérgeno como nocivo y, por tanto, inicia una respuesta defensiva y libera sustancias químicas, entre ellas histaminas.

Los síntomas de la alergia al polen varían mucho según la persona, pero van desde molestias leves (picor de ojos, nariz y garganta; congestión de los senos paranasales) a graves, a veces responsables de desencadenar ataques de asma en asmáticos y causar dificultad para respirar. También puede afectar gravemente a la calidad de vida de una persona al dificultarle salir al aire libre2.

Técnicamente, el polen se considera un tipo de materia particulada (PM). Sin embargo, como las partículas de polen intactas suelen tener un tamaño superior a 10 μm, son demasiado grandes para entrar en la categoría de PM10. Es más problemático cuando las partículas de polen se fracturan hasta alcanzar un tamaño mucho menor, a veces lo suficientemente pequeño como para entrar en la categoría PM2,5, lo que significa que pueden acceder fácilmente a nuestros sistemas respiratorios3.

Pie chart showing the different pollen seasons by flower type

1 Estaciones polínicas anuales que muestran la estación de máxima polinización (la barra negra) y las estaciones temprana y tardía (la flecha negra fina) según la Universidad Médica de Viena, Austria

Polen y contaminación atmosférica

Múltiples estudios han presentado resultados que llegan a la siguiente conclusión los residentes urbanos que se exponen con mayor regularidad a los contaminantes atmosféricos experimentan más alergias respiratorias que los que viven en zonas rurales.

Un estudio de 2018 especula que los contaminantes químicos facilitan la liberación de los alérgenos del polen y aumentan el potencial alergénico al dañar las paredes celulares del polen. Una pared celular dañada hace que el polen se libere más fácilmente en el medio ambiente, obteniendo un acceso más rápido y fácil al tracto respiratorio inferior a través de la respiración. El estudio menciona que la gravedad de la afectación depende de ciertos factores: la concentración de contaminantes ambientales, la duración de la exposición, la ventilación del espacio interior, las condiciones climáticas y la interacción descubierta recientemente entre los alérgenos del polen y la contaminación atmosférica.4.

Otros estudios han descubierto que la contaminación atmosférica aumenta la alergenicidad de ciertos tipos de polen. Ciertas plantas, como el Cupressus arizonica Chipre, reaccionan a la presencia de contaminación atmosférica con una respuesta defensiva liberando mayores cantidades de polen5,6.

Otros dos estudios descubrieron que determinados contaminantes atmosféricos en particular eran responsables de provocar síntomas de alergia más graves: el primer estudio señala con el dedo al óxido de nitrógeno y a las PM2,5, descubriendo que los lugares más contaminados por PM2,5 se asocian con un riesgo un 17% mayor de que los residentes sufran rinitis alérgica grave7. El segundo estudio culpa más al ozono, al descubrir que intensifica los síntomas de los alérgicos al polen, especialmente durante las estaciones polínicas del abedul, la hierba y la ambrosía8.

Cómo pueden protegerse los alérgicos al polen

Algunos de los estudios mencionados han señalado que los resultados de sus estudios deberían facilitar que los alérgicos estén mejor informados durante la temporada de alergias: al utilizar los datos locales proporcionados por los rastreadores de la calidad del aire que informan sobre los niveles de contaminantes en tiempo real, los alérgicos podrán estar al tanto de los niveles máximos de alérgenos transportados por el aire.

A man sneezing into a tissue sitting at a desk

Aunque esto es ciertamente útil, ¿cómo controlan sus síntomas los alérgicos al polen una vez que los alérgenos ya están en el aire? ¿Cómo se protegen de la inhalación de un polen cuya cantidad y alergenicidad aumentarán con la contaminación atmosférica? He aquí una lista de algunas cosas que puede hacer para ayudar9:

  1. Controle los niveles de contaminantes atmosféricos y alérgenos en su barrio.. En el Reino Unido, el DEFRA ha creado un sitio web que le permite seguir la calidad del aire de su localidad en tiempo real: https://uk-air.defra.gov.uk/. Utilice esta información para mantenerse informado y evite salir a la calle o hacer ejercicio cuando la contaminación sea alta.
  2. Beba té de hierbas. Algunas infusiones, como las que contienen menta y miel, pueden actuar como descongestionantes y antiinflamatorios.
  3. Ponte una mascarilla. Las mascarillas antialérgicas son estupendas para proteger los pulmones del polen y otros alérgenos como el polvo o el moho.
  4. Cámbiese de ropa y lávese la cara y el pelo después de estar al aire libre.. Así evitará que el polen entre en casa. Ducharse antes de acostarse también es útil para evitar que el polen pase del pelo y la piel a la almohada.
  5. Utilice suero fisiológico. Ayuda a aliviar los síntomas de la sinusitis, como la congestión. Puede prepararlo usted mismo con 3 cucharaditas de sal no yodada y 1 cucharadita de bicarbonato sódico. Cuando vaya a utilizarla, mezcle una cucharadita de la mezcla en 240 ml de agua previamente hervida y déjela enfriar.
  6. Invierte en un purificador de aire.

Protéjase del polen y otras alergias respiratorias con Eoleaf

Los purificadores de aire que contienen un filtro HEPA (filtro de partículas de aire de alta eficiencia) son los únicos dispositivos que han demostrado limpiar el aire de alérgenos. Como se ha mencionado anteriormente, las partículas de polen intactas suelen ser mayores de 10 µm, pero como estas partículas pueden romperse, un filtro HEPA podrá atrapar cualquier alérgeno y partícula fina de hasta un tamaño de 0,01 µm. Todos los dispositivos Eoleaf vienen equipados con filtros certificados HEPA y otras 7 tecnologías de filtración, incluidos filtros de carbón activado, esterilización UV e ionización, lo que permite un amplio espectro de acción sobre la mayoría de variedades de alérgenos y contaminantes.


Referencias

1 Berger, M., Bastl, M., Bouchal, J., Dirr, L., & Berger, U. (2021). La influencia de la contaminación atmosférica en los alérgicos al polen. Allergologie Select, 5(01), 345-348. https://www.dustri.com/article_response_page.html?artId=188991&doi=10.5414/ALX02284E&L=0

2 Qué es el polen. Universidad de Australia Occidental. (2011). Recuperado el 19 de abril de 2023, de https://www.uwa.edu.au/study/-/media/Faculties/Science/Docs/What-is-pollen.pdf

3 Boose, Y. (2022, 2 de agosto). Contaminación del aire, polen & alergias: ¿Cuál es la relación? Pollen & Seasonal Allergy. Obtenido el 19 de abril de 2023, de https://blog.breezometer.com/pollen-api-air-pollution-difference/

4 Sedghy F, Varasteh AR, Sankian M, Moghadam M. Interaction Between Air Pollutants and Pollen Grains: The Role on the Rising Trend in Allergy. Rep Biochem Mol Biol. 2018 Apr;6(2):219-224. PMID: 29766006; PMCID: PMC5941124.

5 Cortegano I, Civantos E, Aceituno E, del Moral A, López E, Lombardero M, del Pozo V, Lahoz C. Clonación y expresión de un alérgeno mayoritario del polen de Cupressus arizonica, Cup a 3, una proteína PR-5 expresada bajo ambiente contaminado. Allergy. 2004 May;59(5):485-90. doi: 10.1046/j.1398-9995.2003.00363.x. PMID: 15080828.

6 Suárez-Cervera M, Castells T, Vega-Maray A, Civantos E, del Pozo V, Fernández-González D, Moreno-Grau S, Moral A, López-Iglesias C, Lahoz C, Seoane-Camba JA. Efectos de la contaminación atmosférica sobre el alergeno cup a 3 en granos de polen de Cupressus arizonica. Ann Allergy Asthma Immunol. 2008 Jul;101(1):57-66. doi: 10.1016/S1081-1206(10)60836-8. PMID: 18681086.

7 Burte, E., Leynaert, B., Marcon, A., Bousquet, J., Benmerad, M., Bono, R., Carsin, A.-E., de Hoogh, K., Forsberg, B., Gormand, F., Heinrich, J., Just, J., Nieuwenhuijsen, M., Pin, I., Stempfelet, M., Sunyer, J., Villani, S., Künzli, N., Siroux, V., ... Jacquemin, B. (2020). Long-term air pollution exposure is associated with increased severity of rhinitis in 2 European cohorts. Journal of Allergy and Clinical Immunology, 145(3). https://www.jacionline.org/article/S0091-6749(19)31636-7/fulltext

8 Berger M, Bastl M, Bouchal J, Dirr L, Berger U. The influence of air pollution on pollen allergy sufferers. Allergol Select. 2021 Dic 1;5:345-348. doi: 10.5414/ALX02284E. PMID: 34870078; PMCID: PMC8638356.

9 Kim, K. (2020, 12 de enero). Estornudos primaverales: 7 formas de protegerse de las alergias al polen. The Red and Black. Recuperado el 19 de abril de 2023, de https://www.redandblack.com/culture/spring-sneezing-7-ways-to-protect-yourself-from-pollen-allergies/article_c396090e-566b-11e9-9394-334cdfc48118.html

SEE PRODUCTS